En este artículo hablaré sobre el cableado para una maqueta de trenes. En una ocasión tuve la oportunidad de realizar un presupuesto para una maqueta de grandes dimensiones, una maqueta de tren de jardín, y había que tener en cuenta entre otras cosas cuestiones relacionadas con el cableado que son las que voy a comentar en esta ocasión.
Lo normal es tener una maqueta de pequeñas dimensiones donde el cableado normal que podemos encontrar en cualquier tienda de modelismo nos puede servir. Pero si vamos a construir una maqueta de varios kilómetros de vía tendremos que recurrir a cableado eléctrico tradicional como el que usamos en nuestras casas.
Para poder plantear un ejemplo, tendremos que conocer el consumo eléctrico de nuestros trenes. El consumo medio de una locomotora según la escala ronda los siguientes valores:
Vamos a poner el supuesto de que tenemos dos estaciones que se encuentran a 20 metros de distancia entre otra en nuestro jardín. Si lo normal es que tengamos dos vías, una de ida y otra de vuelta, y que nuestros trenes como hemos dicho son de jardín, de escala G, pues tendremos un consumo de 5-6 A. Para ello necesitaremos por ejemplo el Booster Power 6 de Uhlenbrock que ofrece 6A de intensidad.
Como la longitud entre las estaciones es de unos 20 metros, tendremos que averiguar la sección de cable que necesitaremos para no perder tensión en el cable. Saber que el voltaje empieza a caer mientras más largo sea nuestro cable. Eso es por la resistencia que ofrece el propio cable, y tendremos que volver a proporcionar alimentación cada cierta distancia para que nuestros trenes circulen con el voltaje mínimo necesario para su funcionamiento. La siguiente tabla nos resolverá esta cuestión y con ello sabremos cuántos boosters necesitaremos.
Si la distancia es de 20 metros, y tenemos 6 amperios de consumo, la sección de nuestro cableado deberá de ser de al menos 12 AWG. Este cableado nos permitirá usar un booster con mayor potencia (hasta 10 A) y poder incluso circular más trenes en ese tramo. Por cada 20 metros necesitaremos poner un booster a nuestra maqueta.
El AWG es una unidad de medida que nos determinará la sección del cable. En nuestras casas, el cableado habitual es el de 1.5 mm2 o 16 AWG. Según la siguiente tabla, para un cableado de 12 AWG tendríamos que usar para nuestro ejemplo cable de 4 mm2. Aunque si fuéramos capaces de medir el consumo real de nuestras locomotoras, puede que podamos ajustarnos a un cableado de 14 AWG de sección, reduciendo así un poco nuestro presupuesto.
En función del grosor del cableado que utilicemos seremos capaces de admitir mayor intensidad de corriente, y nos permitirá conducir más o menos trenes por una misma vía en un momento dado. Para ello necesitaremos realizar una previsión de la circulación de nuestra maqueta y sus dimensiones para poder calcular todos estos elementos.
Cuando os pongáis a realizar los cálculos, mirad qué cableado disponéis en vuestro comercio habitual y consultad en detalle su etiqueta. Hay mucha variedad de cables, con secciones y capacidades diferentes. Todo ello determinará el precio y es un elemento a tener en cuenta en nuestro diseño.
Si recordáis, este ejemplo se basa en el mismo principio que apliqué en mi maqueta creando un anillo principal por toda la maqueta, alimentando esta cada cierta distancia para evitar las caídas de tensión y proporcionar la intensidad suficiente para todos los trenes que queramos funcionar al mismo tiempo.
Para conectar cableado de estos grosores deberemos hacer uso de eclisas especiales.
Aquí podéis ver una vía de tren de jardín con su eclisa colocada y un cable de 1.5 mm2. Esta es la forma más cómoda de realizar la conexión sin tener que realizar soldaduras y que nos facilitará su mantenimiento.
En esta otra fotografía podéis ver que han hecho uso de tubos de PVC para soterrar el cableado, utilizando cajas estancas para facilitar también su mantenimiento.
En este tipo de situaciones, hay que pensar a lo grande, ya que son situaciones completamente diferentes a las de una maqueta de pequeña escala. Hay que tener presente la lluvia, la humedad, animales que puedan comerse el cableado, etc. Son muchas cuestiones que hay que tener en cuenta en maquetas de estas dimensiones.
Os seguiremos contando más trucos e ideas en GOhobby y en el blog de Más Que Trenes.
Sigue leyendo
- Iniciación al sistema digital (Parte 1)
- Iniciación al sistema digital (Parte 2)
- Iniciación al sistema digital (Parte 3)
- Iniciación al sistema digital (Parte 4)
- Iniciación al sistema digital (Parte 5)
- Iniciación al sistema digital (Parte 6)
- Iniciación al sistema digital (Parte 7)
- Iniciación al sistema digital (Parte 8) - Cableado
- Dispositivos de control digital en maquetas